Iván Bilibín

Baba Yaga es un personaje fundamental del folclore popular ruso y eslavo. Aparece como figura central en numerosos  cuentos populares siendo quizás el más conocido “Basilisa la hermosa” que puedes escuchar entero en el podcast de El Reino Secreto pinchando aquí.

Por sus características propias se trata de una figura temible y fascinante, poseedora de una esencia ambigua mucho más rica y profunda de lo que pueda parecer en un principio, que ha despertado el interés de numerosos estudiosos del folclore, ya que Baba Yaga se sitúa en una moralidad extraña entre el bien y el mal, lo cual hace que su figura resulte todavía más temible. 

Iván Bilibín. Cover para cuento

Lo primero que nos llega de ella es que es una bruja que come personas, tanto adultos como niños, que vive en una cabaña en las profundidades del bosque ruso, y que dicha cabaña se puede desplazar por todo el territorio sobre unas enormes patas de gallina. La propia bruja para moverse fuera de su casa lo hace subida en un mortero. 

El aspecto de Baba Yaga no es menos terrible que el de su casa o Isba, construida con esqueletos humanos e iluminada por miles de calaveras que se encienden al anochecer. Baba Yaga es una mujer muy, muy vieja, casi ciega, con una pierna de carne y otra pierna de hueso.  Sus cabellos blancos se encuentran despeinados y siempre sueltos. Todos estos detalles acerca de su indumentaria no son meros caprichos de estilo, Baba Yaga es una muerta resucitada y se encuentra entre dos mundos: el de los vivos y el de los muertos, por ello se sostiene sobre una pierna normal y otra de hueso, además en la Rusia antigua las mujeres debían llevar el pelo siempre trenzado o recogido salvo al morir, que los cabellos se soltaban, es por esto que Baba Yaga porta el cabello así y no es un detalle menor.

Baba Yaga por Iván Bilibín

En numerosos relatos se habla también de los ayudantes de Baba Yaga, tres caballeros montados sobre tres caballos, blanco, rojo y negro, que representan el amanecer, el atardecer y la noche oscura.

Baba Yaga y sus caballos. Puri Salví

Baba Yaga tiene una esencia dual, come personas pero al mismo tiempo protege el bosque y sus animales. No permite que ninguna persona bendecida esté en su casa y aunque puede acabar con tu vida, si eres valiente y le pides ayuda y eres capaz de superar todas las pruebas que te indique te ayudará, como ocurre en el cuento de Basilisa. 

El bosque representa el mundo de los muertos pero también la oscuridad y las pruebas que el héroe o heroína del cuento han de superar para lograr una realización de sí mismos, mejorar, encontrar su camino, crecer, en definitiva. 

Baba Yaga, el bosque y su oscuridad son por sí mismos una prueba a la que algunos se enfrentan con éxito mientras que otros son castigados y aniquilados. 

Basilisa recompensada por Baba Yaga. Iván Bilibín

Existen diferentes teorías folcloristas sobre el origen de Baba Yaga pero la más acertada sea probablemente, aquella que dice que en la antigüedad en las pequeñas aldeas rusas, lo mismo que sucedía en diferentes lugares del mundo, no había médicos. En su lugar era común la figura de una mujer conocedora de plantas y remedios antiguos para curar enfermedades. Baba es una expresión rusa para decir “mujer” y Yagá significa en ruso antiguo “enfermedad” por lo que seguramente el origen del personaje se encuentre en aquellas  curanderas que entre otros métodos para curar ciertas enfermedades infantiles, tenían por hábito envolver al niño en una sábana hecha con masa de pan y meterlo y sacarlo tres veces de un horno, esta masa de pan se le daba de comer luego a los perros para que alejara la enfermedad del niño.

Con el tiempo y con el pasar del mismo, la figura de la curandera terminó por convertirse en bruja, especialmente con la llegada del cristianismo, y del procedimiento de “asar” al niño para curarlo probablemente surgió la leyenda sobre comérselos. 

En cualquier caso, sea este el origen de Baba Yaga o no, es un arquetipo que como hemos dicho anteriormente fascina a cuantos se aproximan a ella, ya sean amantes de la literatura popular o estudiosos del folclore. 

Ese es el caso de Andreas Johns, estudioso del folclore eslavo, en su libro The Ambiguous Mother and Witch of the Russian Folktale analiza la complejidad del personaje. Para Johns las contradicciones de la figura de Baba Yaga la convierten en un personaje único dentro del folclore ya que según él la mayoría de los personajes folclóricos en las tradiciones europeas se comportan de manera ciertamente previsible, ayudan u obstaculizan” 

Según la folclorista Joanna Hubbs quien también ha estudiado al personaje de Baba Yaga, su contradicción reside en su naturaleza femenina pero más aún la naturaleza arquetípica de madre naturaleza o diosa, representando la paradoja esencial de la naturaleza, por un lado la que da y por otro la que quita. 

De todo esto se desprende que no estamos ante un mero personaje protagonista de unos cuantos cuentos de hadas, sino ante una figura esencial del folclore que representa mucho más que a una curandera maliciosa.

Puede que el origen de Baba Yaga se encuentre en las antiguas mujeres que habitaban cabañas solitarias en los bosques y eran portadoras de un saber ancestral, lo que por sí solo ya es algo sustancial, pero es que en cierto modo Baba Yaga es una deidad antigua de un mundo ya agotado, muy anterior al cristianismo. Una deidad pagana vinculada a la madre naturaleza que nos obliga a enfrentarnos a la oscuridad que habita en el mundo pero también en nosotros, que nos pone a prueba a fin de concedernos sus favores o que por el contrario se muestra implacable y violenta. Una deidad antigua que ha sobrevivido al paso de los siglos y permanece viva en las historias populares y en los cuentos. 

¿No son algo increíble entonces los cuentos de hadas?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *